miércoles, 16 de junio de 2010

BLOQUE 5: México en la era Global (1970-2000)

BLOQUE: México en la era Global (1970-2000)
EL gobierno del presidente José López Portillo, que inicio su mandato en 1976, enfrentó la grave crisis económica de ese año con la venta de petróleo. Su gobierno encontró nuevos yacimientos petrolíferos y decidió su explotación de deuda. El petróleo fue llamado oro negro de la industrialización y urbanización del país desde3 1940, de forma paulatina, se abandonó en práctica, la idea de autosuficiencia alimentaria nacional. Pero como veremos más adelante, los precios del petróleo bajaron y México tuvo que contratar más deuda para disminuir los efectos del problema.
La ultima década del siglo XX fue un periodo de contrastes en la política Mexicana, una vez más como lo hacia en sus épocas de mayor autoritarismo. El Gobierno intentó ocultar la realidad de los hechos, perola sociedad civil tuvo la capacidad de movilizarse, y obligar al gobierno a detener los combates. A principios del siglo XXI se estimaba que la población indígena en nuestro país era cercana a los 12 millones de personas que hablaba alguna lengua indígena o que se asumía como parte de una etnia.
Las etnias más numerosas son la Nahua, Otomí, la Zapoteca, mixteca y las Máyense. El fin del siglo XX significó también el fin de l PRI como partido único en el poder del sistema político mexicanoEn el año 2000 los votantes otorgaron el triunfo al candidato del PAN Vicente Fox. Desde tiempo atrás se dio un proceso de debilitamiento del sistema unipartidista. Desde las elecciones municipales y estatales, los partidos de oposición (especialmente). Al año siguiente el PAN consiguió ganar una gubernatura, la Baja California. El proceso social de mayor importancia histórico ocurrido en nuestro país, a finales del siglo XX fue que México dejó de ser un país predeterminantemente rural para convertirse en una nación donde la mayoría vive en las ciudades.
Esta transformación no solo cambió nuestra forma de ser y pensar.
Las consecuencias están a la vista: las ciudades que requieren de muchos servicios como agua, drenaje y luz. Además la contaminación que era un fenómeno casi exclusivo de la ciudad de México se empieza a ser común en otras ciudades del país. El proteccionismo y su modelo “el desarrollo estabilizador”, mostraron sus limites a principios de 1970. Este año se caracterizó en términos económicos, por un incremento e la inflación a la alza, es decir, aumento de los precios, un déficit del sector público en aumento (el gobierno gastaba más de lo que obtenía) y un descenso notable en los salarios. Adquirió más industrias (las conocidas como paraestatales) y poco invirtió en la innovación tecnológica.
Si bien durante el primer año de gobierno de Luis Echeverría se pudo reducir el déficit público, la inflación e incluso, la deuda externa, en los siguientes años de la década de 1970 y los primeros años de 1980 tanto la inflación como la deuda externa fueron graves problemas para la economía mexicana.
En cuanto a la devaluación (menor valor de la moneda mexicana frente al dólar, los años mas severos fueron entre 1976 y 1982 emisión monetaria trajo consigo un aumento en la inflación que en 1982 fue de casi del 100%. Esto significa que al final de año lo precios se duplicaron.
En cuanto a las devaluaciones, que afectan sobre todo a las importaciones pero que indirectamente repercuten en el bolsillo de los mexicanos, padecimos dos muy fuertes en los años de 1976 y 1983 cuando el peso se devaluó en 500% en relación con el dólar, a partir de entonces las devaluaciones se dieron año con año pero de una forma moderada.
Si en los años de 1976 y 1982 se presentaron graves devaluaciones la inflación se disparó y los gobiernos salientes dejaron una deuda externa muy por arriba de cómo la habían encontrado al llegar, reflejo de que el país atravesaba años de crisis económicas severas.
En 1976, al final del gobierno del Luis Echeverría, la única forma de salir de la crisis fue solicitar préstamos de dinero al exterior en 1976. Necesitaba dinero, pero nadie quería prestarle, en 1944 se fundó el organismo financiero mundial Fondo Monetario Internacional (FMI) con el propósito de financiar el desarrollo de los países en vías de desarrollo.
El fondo lo hizo, pero puso condiciones. Exigió al gobierno de Echeverría a cambio del préstamo que renegociara la deuda que disminuyera el gasto público no aumentará los salarios y liberara el comercio, es decir eliminar restricciones a las importaciones.
Pero el fin del gobierno de López Portillo en 1982, fue otro de gran crisis, mas profundo que la anterior. Para entonces el gobierno tuvo que aceptar todas y cada una de las condiciones del FMI para poder rescatar la economía mexicana de la bancarrota.
En gran medida la crisis de 1982 se produjo, entro otras causas, por la apuesta que hizo México al financiar el desarrollo con la producción petrolera.
Gracias a las ventas de hidrocarburo la economía mexicana pudo crecer 7% en promedio anual.
Una de las condiciones del FMI para apoyar en la crisis de 1982 fue el adelgazamiento del Estado.
Partes de la empresa que administraba. Este proceso se inicio en 1985 y fue tan acelerado que de 1150 empresas paraestatales que había, el gobierno de Miguel de la Madrid deja solo 400. Se privatizaron empresas mineras, hoteleras y comerciales, entre muchas otras. La privatización continuó en los siguientes años, se privatizaron las líneas aéreas, Teléfonos de México, Imevision, Altos hornos de México, que se dividió en barias empresas de acero, Ferrocarriles Nacionales y los bancos.
En 1982 fue gran inflación y devaluaciones y las casas de intereses tuvieron provocando que la deuda externa aumentara, ante estos hechos se presentó el fenómeno conocido como fuga y de capitales, es decir los dólares que los mexicanos.
Sacaron del país para ingresarlos a Estados Unidos. Se Calcula que esta fuga de capitales representó dos terceras partes de la deuda externa.
Los propietarios privados tuvieron que acceder al Estado sus bancos a cambio de una indemnización.
Gasto del gobierno en obras y el crecimiento económico, lo que colocaba al Estado como el protagonista central del desarrollo. El segundo estaba más preocupado por las finanzas sanas, como hemos visto, el primer proyecto económico se implantó entre 1970 y 1982 hubo crecimiento económico poco mas del 6% anual en promedio pero con inflación alta y dos años de fuertes devaluaciones que acabaron la crisis económica.
El Neoliberalismo, cuyos impulsores llamaron “populismo” al proyecto económico de los años anteriores se caracterizan por respaldar en gran medida las recomendaciones del FMI.
Esto es: reducir el gasto público, controlar los salarios, adelgazar el Estado y abrirse al mercado mundial a través de tratados de libre comercio.
Con el sistema bancario en grave crisis, millones de mexicanos perdieron su empleo y propiedades debido a las desudas que habían contraído. El país fue sumido en una nueva devaluación.
El régimen político que surgió a raíz de la Revolución Mexicana fue presidencialista y autoritario no existía un sistema de partidos, los poderes gubernamentales los concentraban un partido, las elecciones las controlaba el ejecutivo en turno.
Las grandes corporaciones sindicales de obreros y campesinos como la central de trabajadores mexicanos (CTM) no eran independientes del gobierno.
Las crisis del modelo económico, el crecimiento de las clases medias, la ausencia de leyes y organismos electorales confiables generaron descontento en grupo que estaban marginados de la política.
En la década de 1970 se distinguieron dos grupos guerrilleros. El ejercito de los pobres, ocultó en la Sierra de Guerrero comandado por el Maestro Lucio Cabañas Barrientos y la liga comunista 23 de Septiembre.
A mediados de la década de 1980 las protestas sociales involucraron cada vez mas a las clases medias: Hubo movilizaciones en Cd. Juárez en 1976 en contra del fraude electoral que se cometió para perjudicar al Candidato del PAN; estallo una huelga estudiantil en 1987 por parte del estudiante de la UNAM, lo cual puso en la discusión nacional el tema de la educación pública y el movimiento social de 1988 que, aunque se dio por razones electorales, representaban todos el descontento contra el régimen Priista.
La presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado “1982 a 1988” se caracterizó por la colaboración de economistas que debían su formación académica a instituciones extranjeras de alto prestigio (principalmente de Estados Unidos) y que buscaban aplicar la nueva teoría y técnica a la economía mexicana.
Los presidentes siguientes a de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto de Cedillo Ponce de León, ambos economistas habían formado parte de este grupo que formuló la política económica.
Los resultados electorales de presidentes muestran a lo largo del siglo XX victorias increíbles del PRI. En 1976 José López Portillo obtuvo el 100% de la votación. El PAN no participó por lo que no hubo otro candidato conteniendo por la Presidencia.
En el año de 1990 se creó el Instituto Federal Electoral con el propósito de que el gobierno dejara de ser el organizador de las elecciones (lo que permitía intervenir en todo el proceso, desde el registro de electores hasta el conteo de votos).
Pero la “Ciudadadanizacion” del IFE no significó el debilitamiento de los partidos políticos al contrario, gracias a las reformas electorales hubo mayor participación de los partidos políticos en la vida nacional.
El 1º de enero de 1994 hizo su aparición pública en Chiapas el denominado Ejercito Zapatista de liberación nacional ( EZLN).
La rebelión zapatista puso sobre la mesa los verdaderos retos de la democracia. Mientras que en la política de los partidos la lucha fue por obtener más posiciones en la cámara de diputados y la presidencia de la República el zapatismo ( o neozapotismo, como también se le ha llamado) confirmó que una sociedad democrática solo es posible cuando la gente tiene lugar digno donde vivir, se asegura el abasto de medicamentos en caso de enfermedad y un ejemplo digno y bien pagado, y también cuando se asegura una vida sin discriminación, se abate la pobreza y se reduce considerablemente la enorme desigualdad social y económica que caracteriza hoy día a nuestro país.
Una corriente política dirigida por Cuauhtémoc, Cárdenas-hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas y Porfirio Muñoz Lerdo surgió demandando la democratización del partido.
Agrupaba las distintas fuerzas que apoyaban a cárdenas.
Un año después la inconformidad por la falta de transferencia en los resultados electorales dio paso nuevo partido:
El partido de la Revoluciòn Democrática (PRD) en 1989 se creó, también el Instituto Federal Electoral que logró la autonomía del gobierno, siete años después (1996) apareció un padrón de votantes más confiables y la credencial con fotografía; se creó la comisión Nacional de Derechos Humanos y llegó a la gubernatura de Baja California, por primera vez un político panista ( 1989). Si retomamos el origen de la palabra democracia encontramos que su significado es “ poder del pueblo”. Entonces ¿ podemos hablar de una democracia en México?. Al reflexionar sobre lo que hemos leído, vemos como los movimientos de protesta contra el régimen desde la década de 1960 dieron golpes al autoritarismo; comprendimos como fue obligado el sistema por los movimientos sociales acceder espacios políticos a través de las reformas electorales., como el organismo encargado de organizar las elecciones. Pero la democracia no solo tiene como fin la posibilidad de elegir efectivamente a nuestros gobernantes. Este es el primer paso, una sociedad democrática debe exigir a sus gobiernos mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos; mejor educación, mas espacios educativos, cómbate a la pobreza, menor desigualdad entre ricos y pobres, un sistema de justicia imparcial, más y mejores empleos y respeto a las creencias e ideas de todos y cada uno de los ciudadanos.
En el año 2000 97.5 millones de habitantes vivíamos en México ¿éramos muchos o pocos? Si tomamos como referencia el inicio del siglo XX , cuando había aproximadamente 13 millones de mexicanos, crecimos más de siete veces en cien años.
Antes de 1960 no existían verdaderos políticos gubernamentales de control de la natalidad y era común que las parejas tuvieran más de cinco hijos.
En 1960 la píldora anticonceptiva y en la de 1980 el preservativo o condón, formaron parte de las campañas gubernamentales para que la gente asumiera el control de la natalidad.
En México se dio una distribución desigual de la población a lo largo del territorio nacional, quizá desde la creación de nueva España, debido al crecimiento desordenado de las ciudades. Durante el proceso de urbanización, en Mexica se concentró mucha `población en pocas ciudades. Antes de 1980, las ciudades de Guadalajara, Puebla, Monterrey y México eran las zonas metropolitanas más importantes.
Muchas personas viven en poco territorio (concentración) y pocas habitan grandes extensiones de terrenos (dispersión). Como ya vimos las ciudades centralizan la actividad económica y dejan a las regiones rurales marginadas del desarrollo. La tenencia de la tierra es un viejo problema en nuestra historia. El reparto agrario gusto fue una demanda que se quedó en plena satisfacción desde la revolución Mexicana. Los campesinos han reclamado su derecho a la tierra bajo el lema zapatista “ la tierra es de quien la trabaja”.
Aunque el derecho a la salud esta consagrado en la constitución, no ha sido fácil atender a una sociedad creciente, de tal suerte que en el año 2000 el IMSS y el ISSSTE aseguraban a seis de cada diez mexicanas, las instalaciones, los suministros y los recursos humanos (médicos, enfermeras y administrativos) no han crecido en la misma proporción que requiere la población. Respetivamente con 53,000 luego de 106,000 y finalmente 256,000 escuelas, en 1990 al gasto en educación representaba 4% del PIB. En 2006, 7%. A pesar de que ha habido un notable crecimiento en los recursos, no se ha cubierto la demanda de escuelas.
En los estados de la república también creció la demanda de educación.
El 19 de septiembre de 1985 un poderoso temblor cimbró los suelos de la ciudad de México. El hecho ocurrió en la mañana, los niños iban camino a su escuela o estaban entrando en ella. El mismo día del desastre el gobierno federal actuó con evidente torpeza al ocultar cifras acerca del numero de muertos ( en información oficial se decía que las victimas factual
es apenas llegaban a los 6,000) .
En 1977 éramos 63 millones de habitantes y de esos 15 millones sobrevivían en condiciones de pobreza y casi 19 millones en pobreza extrema, diez años después los pobres sumaban 40 millones, 31 millones los extractos medios y 9 millones los altos.
Durante las ultimas décadas, los medios masivos de comunicación como la prensa, la radio, la televisión e internet, han alcanzado un enorme desarrollo tras ofrecer a los mexicanos múltiples opciones para informarse y discutir sobre los distintos temas de interés. Un cambio sustancial en este campo ocurrió entre la década de 1970 y nuestros días. Una característica del mundo moderno es el rápido cambio de las formas de vida, las costumbres sociales, las normas de convivencia, las creencias populares, las modas, etcétera.
Todas las televisoras admiten patrocinadores que se anuncian en cortes comerciales y que inundan de publicidad al televidente. Prender el televisor supone un costo de corriente eléctrica, que aumenta la conforme a la propaganda logra su efecto y motiva al consumo.
Así como generaciones en amas de casa coinciden en el curso por la telenovela en el gusto por caricatura y violentas, el padre que no se pierde la noticia sensacionalista.
Creciente interrelación entre los distintos países y sociedad inicio en la esfera económica, abarcando primero a los países más ricos y desarrollo Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña, pero poco a poco a sido alcanzado al resto del planeta.
Ante el 1980 la economía mexicana se mantenía relativamente titilada por medio de privatizaciones que pedía el ingreso de mucha mercancía de empresas extranjeras.
Pero la globalización ha propiciado la apertura de México no solo en la cera económica sino también en lo relativo a temas sociales y culturales.
Durante lo ultimo de cada México ha inventado y experimentado un notable florecimiento de la actividad artística, es decir tanto en el arte popular como en las llamadas bellas artes y el arte comercial en la década de 1970, el gobierno le dio un gran impulso al arte popular y a las artesanías, que antes eran consideradas como expresiones de menos valor.
Las bellas artes también recibieron un respaldo importante por parte del gobierno.
Un desenvolvimiento muy destacado en este ámbito descuidaron escritores como Carlos Fuentes y Carlos Monti val G.
Un momento consignante fue el otorgamiento del premio novel de literatura al poeta Octavio Paz, en 1990 a finales de los años ochenta y principios de los noventa que inició un fenómeno muy interesante al inicio los medios masivos a grupos musicales, un gran nativo que hasta entonces tocaba para el público muy reducido.
Desde mediados del siglo XX el aumentó de la migración hacia Estados Unidos dio lugar a un enorme crecimiento de la comunidad mexicana de dicho país.
En la década de 1970, bajo la presidencia de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, el gobierno mexicano desarrollo una política exterior muy activa, encaminada a estrechar relaciones con otros países del tercer mundo, es decir los más pobres y atrasados, que al igual que México enfrentaban problemas como pobreza, marginación, bajo nivel educativo, etcétera.
A finales de la década de 1980 el escenario internacional cambió súbitamente con el fin de la Guerra fría, en la cual se enfrentaron durante casi cuarenta años las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética. El desenlace más importante de este conflicto fue que la Unión Soviética. El desenlace mas importante de este conflicto fue que la Unión Soviética dejó de existir.
En 1944 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los gobiernos de México, Estado Unidos y Canadá con el propósito de facilitar el intercambio mercantil. Este hecho dio un nuevo giro a la economía mexicana, mientras que por el contrario, en términos comparativos, solo pocas empresas y productos mexicanos han logrado penetrar los mercados de Estados Unidos y Canadá.
Otro problema que durante los últimos veinte años ha crecido enormemente, involucrando a México y Estados Unidos el tráfico de drogas.
De hecho, por esta demanda Estadounidense, México se ha convertido en una base importante del narcotráfico internacional.
México es una Nación multicultural cuyo población rebasa los 103 millones de habitantes y actualmente cuenta con ritmos de crecimiento controlados. De cada cuatro mexicanos tres viven en regiones urbanas.
Nuestro sistema político ha sufrido cambios, actualmente la Comisión Nacional de Derechos Humanos( CNDH) que defiende a los particulares del posible abuso de los funcionarios; el Consejo Nacional para prevenir la discriminación (CONAPRED), que defiende el derecho de las minorías, entre otros organismos públicos.
La cultura política de los principales actores de nuestra sociedad se encuentra contagiada de los viejos vicios del sistema: clientelismo, corrupción, demagogia, etcétera. La aplicación de la justicia es un gran desafío para el gobierno, ya que se considera a esta como lenta, costosa e ineficaz. Solo el 3.3% de los delitos llegan al juez y 96.7% restantes no son revisados ni juzgados.
El desarrollo económico y tecnológico enfrenta el reto de integrar a todas las comunidades culturales en la ruta del cambio social. Las políticas culturales que dicte el Estado deban estar dirigidas a la defensa de la interculturalidad, entendida como el establecimiento de redes de comunicación entre diferentes comunidades culturales con la finalidad de difundir y preservar la diversidad de sus expresiones de manera armónica e incluyente.
Los mexicanos actualmente contamos con una gran variedad de lenguas indígena que sobreviven en la modernidad e incluso en espacio vívanos, dentro y fuera de la nación, siendo el español la lengua con mayor difusión y penetración en nuestra sociedad a través del sistema educativo nacional se como el riego de que la diversidad lingüística que conservan grupos étnico en distintas regiones de país, de la que todavía no podemos vanagloriar, se pierda.
Con el fin de obtener mayor ganancia. Por ejemplo, las industrias cerveceras prefieren- porque ése es su negocio- explotar recursos hídricos para su empresa que ponerlos a disposición de las comunidades. Hemos perdido la mitad de nuestros bosques y selvas debido a la tala inmoderada de àrboles que realizan empresas que hacen negocio con la madera.
El agua dulce se esta agotando, si seguimos así en cincuenta años tendremos bosques y selvas. No hay que olvidar que estos son recursos renovables.
La mitad de la población esta en edad de trabajar, pero de ella solo 60% se encuentra económicamente activa. Este dato no significa que el empleo sea seguro, solo revela que ha sido empleados temporalmente durante el año.
Ese subempleo no es suficiente para sobrevivir. Aunque durante el siglo XX se dio una revolución cultural que dimensionó el papel de la mujer en la sociedad su acceso al empleo aun en restringido. De cada tres trabajadores dos son hombres y una es mujer. Los quehaceres domésticos, descuenta justamente no son considerados.
Una actividad productiva ni genera un salario. Las oportunidades de empleo son insuficientes.
Los estratos medios se han desarrollado, por lo que representan un tercio de la población, mientras que en 1960, apenas representaban 9% sin embargo, la pobreza sigue siendo la condición dominante en la mayoría de la sociedad. El camino hacia la justicia social, entendida esta como acceso equitativo a los satis factores económicos, aun no ha sido transitado. La procuración de justicia no ha logrado llegar a los capos del narcotráfico responsables de múltiples asesinatos.
Casos de sida entre 1983 y 2005, la epidemia, en su primera etapa, señaló como grupos venerables a los hombres heterosexuales y personas dedicadas a la prostitución.
La diversidad cultural de los mexicanos se expresa, también en su creatividad y gustos musicales. Los sones se escuchan en Veracruz; los huapangos, en la huasteca. La jaranéanos habla del factor Yucateco; la música grupera o de banda en común en el norte del país; el mariachi recuerda la serenata de música ranchera en los festejos mas importantes de Jalisco, Nayarit y Colima, los bares urbanos se ambientan con jazz, trova y blues; en los salones de baile toca la salsa, cumbia, merengue y rumba; los jóvenes bailan al ritmo del ska; los adultos nostálgicos escuchan música disco y algunos jóvenes oyen desde variantes de rock hasta música electrónica y los enamorados escuchan baladas.
La reproducción de la música dejo de ser privilegio de los consorcios discográficos, cualquier, persona podía grabar un casete (cinta magnética) en casa. También era viable escuchar la radio en espacios al aire libre, utilizando un pequeño aparato portátil de transitares.
En México y extranjeros, pero que escuchamos en nuestro país es tan amplia que se pueden observar una gran variedad de expresiones juveniles identificados con las distintas propuestas musicales.
Con toda seguridad han participado en un juego de fut-bol (o algún otro deporte), ya sea como jugador o como espectador.
El tiempo que dura el partido es un tiempo cargado de emoción. No sabemos muy bien que nos jugamos en cada partido (ya sea como jugador) pero consideramos que el resultado es algo importante.
Los mundiales de futbol de los ciudadanos aun cuando en la situación económica y social del país se encuentre debilitado o en crisis. En 1978. Argentina organizó un mundial de futbol en plena dictadura militar. México por su parte, organizó un mundial del futbol en 1970(cuando) el país se encontraba en una crisis política), y en 1986, en plena crisis económica.
Políticos con los religiosos de todas las culturas de Mesoamérica también su importancia se revela a través de los descubrimientos arqueológicos; se han encontrado más de mil juegos de pelota en las distintas aéreas mesoamericanas.
Tanto en la época prehispánica, como en la época actual, el juego (donde se enfrentan equipos deportivos) ha provocado emoción en la gente porque perciben que cosas importantes se juegan en los momentos en que se disputan la pelota.
La líneas de transporte áreas y terrestres, los hoteles, restaurantes, bares, centros deportivos, industria manufacturera (artesanía) etcétera, captaron 11.8 mil millones de dólares en nuestro país en ese mismo año.
Entre 1900 y 2000, 8.3% del PIB en promedio, esto indica que es un sector productivo que aporta importantes ingresos anuales a la nación en una década suman mas de 70 mil millones de dólares. del país como alternativa al turista que desee conocer más a fondo sobre nuestra historia y cultura.
Historia de México en una mirada de 500 años. Podemos destacar algunas características que han formado parte de nuestro devenir histórico. Los pueblos mesoamericanos, por ejemplo han resistido a una constante presión de amplios sectores de la sociedad por dominarlos, excluirlos y discriminarlos.

4 comentarios:

  1. Neta me hiciste un gran paro amigo gracias, el Profe Romantieser le va a gustar

    ResponderEliminar
  2. gracias negro de esto saque 50 diapositivas

    ResponderEliminar
  3. Gracias con esto pasaré mi examen extraordinario de la secundaria 😎

    ResponderEliminar